lunes, 24 de octubre de 2016

Trigonometría de manera fácil.


Unidad 2. Funciones Trigonométricas

 

 
Sean ustedes bienvenidos al Blogger de las Profesora Laura Quero y Yadira Hidalgo dirigido a la Asignatura de Matemáticas V que se imparte en la Escuela Nacional Preparatoria, UNAM.
 
En esta ocasión estamos trabajando sobre la Unidad 2. Funciones trigonométricas, en los temas:
  • 2.6 Medidas de un ángulo
  • 2.7 Circulo trigonométrico.
Serán 5 actividades a realizar con estos contenidos para ayudar a comprender y reforzar sus conocimientos de los alumnos que actualmente cursan el segundo año de bachillerato.

 


 
Los objetivos a cumplir serán:
  • Que el alumno enriquezca los conceptos trigonométricos adquiridos anteriormente.
  • Que aplique estos conceptos en la resolución de problemas de la vida cotidiana.
  • Que el alumno aprenda a representar gráficamente ángulos positivos y negativos en grados y radianes.
  • Que el alumno pueda realizar búsquedas por internet para poder obtener información relevante a los temas.
  • Que el alumno aprenda a convertir grados a radianes a través de algunas  herramientas tecnológicas.
  • Que el alumno aprenda a manejar las redes sociales no solo para comunicarse sino que sean una herramienta de apoyo a su aprendizaje.



ACTIVIDAD 2. Conversión de grados a radianes y viceversa.


En cualquier circunferencia, un radián se define como la medida de el arco correspondiente a un radio
de la misma. Un radián equivale a 57.2956° aproximadamente, pero es un irracional. Por ello preferimos la equivalencia (rad)=180°.
 




Actividades:

1. Por favor ve los siguientes videos:
  • Conversión de grados a radianes:


  • Conversión de radianes a grados :


2. Después de haber observado los videos te pido que descargues el siguiente documento, son ejercicios que tienes que resolverlos en tu cuaderno y los entregues en la siguiente clase presencial.

ACTIVIDAD 3: Actividad 3. Características y razones del Círculo Trigonométrico.


Dicha circunferencia se utiliza con el fin de poder estudiar fácilmente las razones trigonométricas y funciones trigonométricas, mediante la representación de triángulos rectángulos auxiliares.

Actividades:

1. Los alumnos  realizarán una investigarán en internet sobre las características y razones del círculo trigonométrico. (No Wikipedia, Rincón del vago, etc).

2. Realizarán un documento colaborativo en google drive del tema.

3. El documento deberá contar información del tema, debe contener de 3 a 4 cuartillas, con letra arial número 12, debe estar justificado el texto, el título debe ser centrado y en negrillas y en otro color, debe incluir imágenes y sobre todo debe contener los nombres de los integrantes del equipo. 

4. Se requiere que entreguen la bibliografía consultada utilizado la Guía para elaborar citas y referencias en formato APA. Formato APA.

5. Una vez concluido el trabajo colaborativo tendrán que compartirlo con las profesoras para que ellas lo revisen. (Cuando lo compartan tendrán que escoger la opción de que se pueda editar).

 

ACTIVIDAD 4: Primero y Segundo Cuadrante del Plano Cartesiano.


En el plano cartesiano, las regiones que están delimitadas por los ejes de coordenadas se llaman cuadrantes. Se debe considerar que el coseno es para las coordenadas de "x" y que el seno son las coordenadas de "y". En el primer y segundo cuadrantes el valor de la coordenada "y" es positivo, y para la coordenada "x" en el primer cuadrante es positivo y en el segundo negativo; entonces la tangente del primer cuadrante es positiva y la del segundo cuadrante en negativa.

 
 
Actividades:

1. Tendrán que entrar a google Driver para poder seleccionar la hoja de cálculo.

2. Una vez dentro se posicionaran en el menú complementos y ahí deberán elegir la opción obtener complemento, y ahí buscaran el complemento g(Math) y lo instalarán.
  • Les dejamos los tutoriales en video sobre el complemento g(Math)
      • Instalación del complemento

      • Insertar Ecuaciones

      • Insertar gráficos
 
 
      • Importar
 
 
 
 
3. Tendrán que resolver 2 ejercicios:
  • Ejercicio 1. Primer cuadrante: Calcular el seno, coseno y la tangente de un ángulo en posición estándar cuyo lado final contiene al punto de coordenadas (2,4).
  • Ejercicio 2. Segundo cuadrante: Calcular el seno, coseno y la tangente de un ángulo en posición estándar cuyo lado final contiene al punto de coordenadas (-2,4).
 
4. Estos los deberán graficar dentro de la misma hoja de cálculo.

5. Cuando concluyan lo compartirán con la profesora.


Ejemplo:


ACTIVIDAD 5: Tercero y Cuarto Cuadrante del Plano Cartesiano.


En el plano cartesiano, las regiones que están delimitadas por los ejes de coordenadas se llaman cuadrantes. Se debe considerar que el coseno es para las coordenadas de "x" y que el seno son las coordenadas de "y". En el tercero y cuarto cuadrantes el valor de la coordenada "y" es negativo, y para la coordenada "x" en el tercer cuadrante es negativo y en el cuarto positivo; entonces la tangente del primer cuadrante es positiva y la del segundo cuadrante en negativa.



Actividades:

1. Tendrán que entrar a google Driver para poder seleccionar la hoja de cálculo.

2. Tendrán que resolver 2 ejercicios referidos al tercero y cuarto cuadrante:
  • Ejercicio 1. Tercer cuadrante: Calcular el seno, coseno y la tangente de un ángulo en posición estándar cuyo lado final contiene al punto de coordenadas (-2,-4).
  • Ejercicio 1. Cuarto cuadrante: Calcular el seno, coseno y la tangente de un ángulo en posición estándar cuyo lado final contiene al punto de coordenadas (2,-4).
3. Estos los deberán graficar dentro de la misma hoja de cálculo.

4. Cuando concluyan lo compartirán con la profesora.